Hola, Erick. Para que no queden dudas sin resolver, te comento que en enero Aeroméxico operó 60 vuelos entre MEX y YYZ (diario, con excepción de un día), 62 entre MEX y YUL (diario), y los 124 restantes entre MEX y YVR (dos diarios).
Pasando a la región de Europa, el tráfico aéreo entre México y España empezó el año “con el pie derecho”, pues en enero el número de pasajeros aumentó a una tasa anual de 6.2 %, alcanzando la cifra de 149 mil personas (casi 9 mil más que en ene/24). Aeroméxico en particular contribuyó con un incremento anual de 2 mil viajeros, 4 % más.
Podemos revisar esto en varias dimensiones:
1. En la principal ruta, MEX-MAD-MEX (+4.7 % vs ene/24, desagregada en: IBE +8.4 %, AMX -0.7 %):
Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo... FOC…. Part (%)
IBE............ 186.............. 58,579......... 315........ 90.5… 60.8
AMX........... 154.............. 37,699......... 245…..... 90.0… 39.2
TOTAL....... 340……....... 96,278
2. En las rutas donde Aeroméxico es operador único:
GDL-MAD-GDL: 7,448 pasajeros transportados (+19.6 % vs ene/24) en 30 vuelos, lo que equivale a 248 personas por vuelo y por ende un FOC de 90.6 %.
MTY-MAD-MTY: 7,158 pasajeros transportados (+17.4 % vs ene/24) en 32 vuelos, lo que equivale a 224 personas por vuelo y por ende un FOC de 82.2 %.
3. En el contexto más general, con todas las aerolíneas que vuelan entre los dos países (los datos de Emirates se refieren exclusivamente a los pasajeros entre MEX y BCN, no incluyen a los que vuelan entre MEX y DXB):
Aerolínea… PAX ene/25… Part. ene/25 (%)
IBE…......... 58,579…...... 39.3
AMX…........ 52,305…...... 35.1
WFL…..…….. 11,431….…….. 7.7
UAE…...…... 11,029…........ 7.4
AEA…..….... 10,096…………. 6.8
EVE………...... 5,561……..... 3.7
TOTAL.... 149,001
Saludos.
Gracias Mayer, sí, YVR es su mejor ruta y para AC la de YYZ. Pero AM podría ofrecer también un vuelo diurno al lado este, podría repartirlo 3x a YYZ y 4x a YUL mientras vuelve a crecer el pasaje. Con lo que está haciendo el presidente anaranjado de los vecinos podría ser que baje la demanda hacia allá y se recupere un poco a Canadá, al cabo que quienes tienen visa americana pueden viajar hacia allá sin tener que tramitar la visa canadiense.
En cuanto a España, no deja de sorprender que estamos en temporada supuestamente baja (invierno) y el pasaje no baja en ninguna de las dos, incluso en GDL y MTY, sabemos que son menos vuelos que en verano, pero el factor de ocupación sigue muy alto, de GDL podrían ofrecer 5 vuelos por semana y seguiría una buena ocupación. IB ya podría pensar también en aviones más grandes para MEX, BOG y quizá otros puntos de sudamérica como EZE y GRU, traer 90% de ocupación habla de que la demanda va a seguir creciendo.
Emirates sí resiente un poco la baja de invierno, en enero la ocupación promedio a BCN fue de 178 pax, no sé cómo vaya la ocupación total, pero con otros 40 o 50 pax promedio que vayan hasta DBX mantienen el vuelo en números negros. Esperemos ver el A350 este mismo año en MEX.
Las demás son turísticas y están en su mejor época del año, por eso sus también buenos resultados.
Saludos
Emirates sí resiente un poco la baja de invierno, en enero la ocupación promedio a BCN fue de 178 pax, no sé cómo vaya la ocupación total, pero con otros 40 o 50 pax promedio que vayan hasta DBX mantienen el vuelo en números negros. Esperemos ver el A350 este mismo año en MEX.
Saludos, Erick. La AFAC reportó 5,386 pasajeros en 62 vuelos entre la Ciudad de México y Dubai, lo que equivale a 87 personas por vuelo.
Por otra parte, después de España, estos fueron los siguientes dos países europeos con mayor número de pasajeros con México en enero:
Reino Unido ---> 68,484
Francia ---> 67,102
¡Quedó muy cerrado ese segundo lugar! En el caso del tráfico aéreo México-Reino Unido, el número de pasajeros disminuyó a una tasa anual de 2.8 %, casi 2 mil pasajeros menos. La baja se debe al tráfico entre Reino Unido y Cancún, pues como veremos enseguida, hubo más pasajeros entre la Ciudad de México y Londres.
Aquí está la desagregación de resultados en la ruta MEX-LHR-MEX (+2.3 % en ene/25, dividido así: BAW +4.3 %, AMX +1 %):
Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo... FOC…. Part (%)
AMX........... 62............... 13,713.......... 221........ 81.3… 60.3
BAW........... 44................. 9,037.......... 205........ 95.1… 39.7
TOTAL..... 106…............ 22,750
Y nada más para tener la imagen completa, aprovecho para comentar que, de acuerdo con la AFAC, TUI Airways transportó a 26,553 pasajeros en 90 vuelos de 3 rutas entre el Reino Unido y Cancún, lo que equivale a 38.8 % del total de pasajeros entre los dos países; esto significa que el primer lugar lo ocupó British AW, que movilizó a 28,218 viajeros (41.2 %) contando sus vuelos a Cancún, y ya luego los 13.7 mil pasajeros de Aeroméxico, que en el volumen total representan 20 %.
¡Buena noche!
El reporte del tráfico aéreo entre México y Francia lo publicó el forista "RamiPow" en otro espacio:
Como decia MayerFM, los numeros entre el Reino Unido y Francia quedaron muy muy cerca. Por ahora, este ultimo continua siendo el 3er mercado en Europa, con un ligero decremento anual de -6.5% y mes con mes de un importante -15.3%. Se debio en su mayoria por una considerable reduccion en operaciones entre las capitales de ambos paises, especialmente de Air France.
Vayamos a los numeros pues entre la Ciudad de Mexico y Paris:
Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo... FOC…. Part (%)
AFR.............. 76...................... 21,636............. 285........... 95.8%.… 55.2%
AMX............ 70.......................17,594 ............ 251........... 92.3%.… 44.8%
TOTAL..... 146…............. 39,230Bastantes solidos los numeros para ambas aerolineas incluso con sus reducciones en frecuencias / operaciones (e.g. AFR opero 122 vuelos en Diciembre 2024 en esta ruta, y en Enero solo 76).
La otra ruta que se opera es entre Paris y Cancun con Air Caraibes y Air France, donde juntas realizaron 82 vuelos (+22 con respecto a Diciembre 2024) y transportaron 27,872 pasajeros (+4,524 pasajeros comparados con el mes anterior). Buen salto de Cancun, aunque recordemos que en anios anteriores tiende a bajar conforme pasa el invierno Europeo.
Gracias Mayer, pues Emirates tiene una ocupación mejor de lo que hubiera pensado en esta época a pesar de la baja de pasajeros a BCN, si la demanda sigue subiendo sería el momento de AM en pensar en regresar antes de que Emirates se siga llevando todo el negocio.
Londres sigue siendo una gran ruta, esa ocupación en plena temporada baja es algo muy bueno, no entiendo por qué BA quita vuelos si la demanda se mantiene sólida, pero mejor para AM que ya se convirtió en el líder. Claro, sin contar el mercado turístico a CUN en donde las dos británicas con aviones de alta densidad mueven una buena cantidad de pasajeros, pero es otro mercado.
De París no hubiera yo pensado tampoco una baja tan importante de vuelos, esta vez quedaron muy parejas en vuelos operados y en ocupación, aunque por el tamaño del avión AF movió más pasajeros. Contrario a lo que pasa con GB, las francesas no mueven más pasajeros entre CUN y París que entre MEX y París. Supongo que en los próximos meses crecerán de nuevo los vuelos, esperemos que AM pueda mantener el segundo vuelo por más tiempo.
Saludos!
Con el fin de completar los reportes de enero de los países europeos, tenemos que el número de pasajeros entre México e Italia presentó un incremento de 4.7 % en la comparación anual (alrededor de 500 pasajeros más), pero esto se debe a los resultados de la aerolínea Neos en sus vuelos a Cancún, porque Aeroméxico registró una tasa de -14.5 % vs ene/24, con estos datos de ocupación:
Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo... FOC
MEXFCO….. 30………..…...... 6,245…........ 208........ 85.7
Pienso que hay que decir que en ene/24 operó 39 vuelos, en ene/25 fueron nueve vuelos menos, pero con mejor ocupación (77.1 % en 2024).
Neos movilizó a 5,555 viajeros en 18 vuelos entre Cancún y Milán/Roma en el mes de referencia, de manera que entre las dos compañías atendieron a 11,800 personas entre México e Italia.
Haciendo un resumen, en enero pasado Aeroméxico transportó a 102,688 pasajeros en sus vuelos entre México y Europa, lo que equivale a 3.8 % más que el mismo mes del año pasado. Tres de las siete rutas registraron FOC de 90 % o más (destaca la MEX-CDG, con 92.3%), recién vimos que la MEX-FCO estuvo en casi 86 %, y las tres restantes quedaron en el rango de 80 – 82 %.
Saludos.
Pasando a otra región, Colombia sigue siendo el principal mercado aéreo para México en Sudamérica, pero en enero pasado disminuyó el número de pasajeros transportados en la comparación anual, la tasa fue de -6.9 %, de acuerdo con las estadísticas de la Aerocivil colombiana. Es interesante encontrar que sólo Viva creció a tasa anual (+5.7 %), mientras que las demás aerolíneas en el mercado perdieron pasajeros: Aeroméxico, -0.8 %; Avianca, -8.2 %; Wingo, -17 %, y Volaris, -30.4 % (recordemos que suspendió sus vuelos entre CUN y BOG, creo que ene/24 fue el último o penúltimo mes en el que operó la ruta).
Aquí está la desagregación de cifras por aerolínea:
Aerolínea… Vlos ene/25….. PAX ene/25… Asientos ene/25… FOC… Part. (%)
AVA…........ 584……….....….. 81,104…...... 104,724 ……....... 77.4... 53.4
AMX…........ 245………........ 33,022……...… 41,558…………….. 79.5... 21.7
VIV…..……... 155…………...…. 23,128…....... 28,926………….... 80.0... 15.2
VOI…..…….... 62………..….….. 8,377………... 11,506……..…….. 72.8...… 5.5
RPB…….…..... 40……….…..….. 6,377……....... 7,440 ……....... 85.7...... 4.2
TOTAL.… 1,086……….... 152,008….... 194,154
Pienso que sería interesante añadir la participación de mercado en las rutas donde compiten las aerolíneas mexicanas:
Ciudad de México – Bogotá (incluye MEX y NLU): [77,694 PAX] AVA, 47.5 %; AMX, 30.3 %; VIV, 11.5 %; VOI, 10.8 %.
Ciudad de México – Medellín: [17,946 PAX]: AMX, 52.9 %; AVA, 47.1 %
Cancún – Bogotá: [40,882 PAX] AVA, 68.3 %; VIV, 22.3 %; RPB, 9.4 %.
En términos de ocupación, veo que estuvo un poco “floja” en comparación con meses anteriores, pero de cualquier forma estamos hablando de un rango de 73-86 %. Aquí abajo podemos ver el desempeño a nivel ruta:
Avianca: CUNBOG 83.7; MEXMDE 75.9; MEXBOG 75.1; CUNMDE 70.5.
Aeroméxico: MEXMDE 84.8; MEXBOG 77.5.
Viva: CUNBOG 81.9; NLUBOG 81.2; GDLBOG 75.8; MTYBOG 74.
Volaris: MEXBOG 72.8.
Wingo: CUNBOG 86.3; CUNMDE 84.9.
Saludos y buena noche.
P. D.- En el archivo de la Aerocivil no aparecen los datos de la ruta BOG-TQO de Avianca. En otro espacio comentaron la posibilidad de que los esté integrando junto con los de BOG-CUN, pero pienso que más bien no los ha considerado. La AFAC mexicana sí los reporta, en enero pasado fueron 1,978 pasajeros en 26 vuelos, lo que equivale a 76 personas por vuelo y un FOC de aproximadamente 43.6%, tomando en cuenta que la mayoría de los vuelos fueron en sus A320.
Después de Colombia, el segundo lugar en pasajeros entre México y Sudamérica es Perú, pero su distancia respecto al primer sitio es de más de 2 a 1, y con una tendencia decreciente, pues en enero el número de viajeros se contrajo en 18.9 % en la comparación anual (alrededor de 14 mil menos). Todas las aerolíneas que vuelan entre los dos países perdieron pasajeros: LPE, -1.6 %; SKX, -19.2 %; VOI, -24.6 %; AMX, -53.1 % (hay que decir que hace un año operó 122 vuelos, mientras que en ene/25 fueron 62). ¡En enero de 2024 todavía no se imponía la visa a los ciudadanos peruanos!
Aquí están los números de las aerolíneas participantes en el mercado:
Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo... FOC…. Part (%)
LPE............ 234.............. 34,964......... 149........ ¿?…….. 57.3
SKX............. 62................ 9,815......... 158........ 85.1…. 16.1
VOI.............. 60................ 8,785......... 146....... 78.7..… 14.4
AMX............. 62................ 7,446......... 120....... 72.6….. 12.2
TOTAL....... 418……....... 61,010
En abril de 2023 reinicié la publicación de reportes mensuales de pasajeros y vuelos entre México y otros países, y en todo este tiempo (21 meses) Aeroméxico no había registrado un FOC tan bajo a Lima como el de enero. Algo que tampoco ha sido común es que las aerolíneas peruanas hagan el 1-2 en términos de personas movilizadas, normalmente había alguna aerolínea mexicana en la segunda posición.
Por último, pienso que sería interesante añadir la participación de mercado en la ruta donde compiten las aerolíneas mexicanas:
Ciudad de México – Lima: [22,389 PAX] VOI, 39.2 %; AMX, 33.3 %; LPE, 27.5 %.
Saludos.
Hay que señalar que la mayor parte de los pasajeros de LATAM y todos los de Sky en realidad son a CUN, la competencia hacia MEX es de tres y lo que me sorprende es que VOI luego de haber estado siempre en último lugar y de que se trata de un vuelo no apto para aerolíneas low-cost por la gran distancia, ahora resulta que está en primer lugar y con el factor de ocupación más alto, mientras que AM, que mucho tiempo dominó la ruta, deja mucho qué desear. Cierto que la visa y la consecuente reducción del mercado no es culpa de las aerolíneas, pero algo debe estar haciendo o dejando de hacer AM en esta ruta en particular que le está bajando el pasaje VOI tan gacho. No sé si sea el horario, la tarifa o la falta de servicio adecuado por lo que cobran, pero necesitan encontrar qué es. Todo lo bien que les va en Colombia lo están perdiendo aquí.
Saludos
Muchas ocasiones se van por horarios de contratos y sobre todo con limitantes de pernoctas de sobrecargos. Desafortunadamente Erick, si pienso que los mexicanos redujeron mucho su ida a Canadá, desde la cancelación de muchas ETA's y requerimiento de VISA estadounidense para volver a tramitar tú ETA. La gran mayoría de los pasajeros de AC fuera de MEX, es el canadiense que viene a disfrutar de las playas y más aún con la reciente apreciación de su moneda, casi hace no mucho llegó estar hasta en los 12 pesos.
Por más que quisiera también ver más Aeroméxico en Canadá desde MEX esta difícil, no obstante, jugando con más E190 de Connect en MTY y GDL para conectar, quizás si, podrían funcionar conectar GDL-YVR, GDL-YYZ y MTY también a YYZ y YUL.
¡No es que maneje rapido, solo estoy volando lento!
Gracias Rich, Flair ya demostró que sí hay demanda de GDL a Canadá y puede funcionar también desde MTY pero no con el E190, los costos no serían adecuados ni la comodidad tampoco. Quizá si les ponen realmente WiFi y PTVs podría mejorar en cuanto a servicio, pero los costos seguirían altos por pax. En cuanto a MEX, yo sé que ha bajado el pasaje, es inevitable como pasó con LIM y Ecuador, pero si ves lo que AC ha estado moviendo desde MEX verás que hay diferencia, por eso creo que sí hay espacio para crecer vuelos sobre todo para no tenerlos todos en horario nocturno, yo preferiría hasta una conexión que usar esos vuelos, ahí es en donde están fallando (como siempre).
Saludos!
El tercer lugar en pasajeros entre México y Sudamérica lo ocupa Brasil y en enero pasado registró un crecimiento anual de 13.4 %, unas 3.5 mil personas más que en ene/24. En este resultado mucho contribuyen: 1) el nuevo vuelo de GOL entre Brasilia y Cancún, y 2) LATAM Brasil aumentó su número de viajeros en 13.6 %, esto más que compensó la baja de Aeroméxico, de 3.8 %.
La principal ruta entre los dos países es MEX-GRU, que logró un crecimiento anual de 3.8 %, y aquí están los datos de las aerolíneas que ahí compiten:
Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo... FOC…. Part (%)
AMX........... 62............... 14,143.......... 228....... 84.5.… 52.2
TAM........... 62............... 12,957.......... 209....... 69.7.… 47.8
TOTAL.... 124…........... 27,100
Pienso que el FOC de Aeroméxico estuvo muy bien, en cambio el de LATAM Brasil sigue muchos puntos abajo, continuando la tendencia que vimos durante casi todo 2024.
Y nada más para tener la imagen completa, aprovecho para comentar que, de acuerdo con la AFAC, GOL transportó a 2,517 pasajeros en 16 vuelos entre BSB y CUN, con lo que alcanzó un promedio de 157 personas por vuelo y un FOC sobresaliente: 90.4 %. Por lo tanto, las tres compañías atendieron a 29,617 personas entre México y Brasil.
Saludos.
AM hizo bien en lugar de poner más vuelos, usar un mix de 787-8 y -9, ofreció más capacidad pero mantuvo su factor de ocupación muy bien, y por el momento es lo mejor que pueden hacer con esa ruta para que siga siendo rentable. LATAM no acaba de encontrarle la cuadratura al círculo, tiene mucha capacidad para la demanda, un 70% de ocupación es un poco mejor pero quién sabe si sea rentable.
El vuelo de GOL va bien también, en mucho por la capacidad del avión que no requiere tantos pasajeros, así que aprovecha que no hay competencia y que CUN sigue atrayendo turistas a pesar de las restricciones y la visa.
Saludos
En cuarto lugar de pasajeros entre México y Sudamérica, muy muy cerca de Brasil, se encuentra Argentina, aunque con una tendencia diferente, pues mientras que en la comparación anual creció el tráfico aéreo México-Brasil, en el caso de México-Argentina bajó 15.1% (unas 5.1 mil personas menos).
Este resultado negativo se debió a que Aeroméxico transportó menos viajeros entre MEX y EZE, su tasa anual fue de -31.8%, aunque hay que decir que en ene/25 operó 71 vuelos vs 114 en ene/24. Caso contrario de Aerolíneas Argentinas, que transportó a más pasajeros (+25.2 % anual) y operó más vuelos entre EZE y CUN (52 este año vs 44 en ene/24).
Viendo con más detalle los números por aerolínea:
Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo... FOC…. Part (%)
AMX........... 71............... 16,441.......... 232........ 85.6… 56.8
ARG........... 52............... 12,525.......... 241........ 88.6… 43.2
TOTAL..... 123…........... 28,966
La ocupación en este mercado suele ser muy alta en los meses de invierno (boreal)/verano (austral).
Saludos y buen fin de semana (largo).
Qué raro, crecieron todo el año pasado y este inicio caen en plena temporada alta... De hecho operaron menos vuelos de los que habían dicho, apenas 6 vuelos adicionales en el mes además del diario. Todos con 787-9 con una alta ocupación, a lo mejor sí necesitaban operar 10 por semana para mantener una oferta adecuada. A ver cómo va los siguientes meses.
Aerolíneas bien, aprovechando la temporada alta...
Saludos
Chile aparece un poco atrás en los mercados aéreos entre México y Sudamérica, en enero pasado se movilizaron 27,553 personas, apenas 0.5 % más que el año anterior. Mucho influyó que el número de pasajeros en la principal ruta, MEX-SCL-MEX, se contrajo 6.2 %, dividido así: LAN, -5.9 %, AMX, -6.5%. A continuación podemos ver las cifras detalladas de dicha ruta:
Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo... FOC…. Part (%)
LAN........... 62................ 12,266......... 198........ 82.8.… 52.2
AMX.......... 52................ 11,223......... 216........ 82.7.… 47.8
TOTAL.... 114…............ 23,489
Y nada más para tener la imagen completa, aprovecho para comentar que, de acuerdo con la AFAC, LATAM transportó a 4,064 personas en 16 vuelos entre SCL y CUN, de manera que a nivel país la participación fue de 59.3 % para LAN y 40.7 % para AMX.
Saludos.
Por último, el resumen de los pasajeros transportados por las aerolíneas mexicanas a Sudamérica en enero de 2025 y entre paréntesis su comparación con ene/24:
AMX… 82,275 (-22.3 %)
VIV….. 23,128 (+1.1 %)
VOI….. 17,162 (-27.6 %)
De por sí Aeroméxico ya no vuela a Ecuador, por lo que habría un elemento a la baja en la comparación, pero además transportó a menos pasajeros en todos los países sudamericanos a los que llega.
¡Buena tarde!
Pasando a otra región, Costa Rica sigue siendo el principal mercado aéreo para México en Centroamérica, aunque en enero pasado disminuyó ligeramente el número de pasajeros transportados en la comparación anual, la tasa fue de -0.5 % (unas 300 personas menos), de acuerdo con las estadísticas de la AFAC. Es interesante encontrar que sólo Grupo Volaris creció a tasa anual (+3.6 %), mientras que las demás aerolíneas en el mercado perdieron pasajeros: Aeroméxico, -0.8 %; Avianca (LACSA), -5.5 %.
Aquí está la desagregación de vuelos y pasajeros por compañía:
Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo…. FOC… Part (%)
AMX.......... 124............... 18,690......... 151........ 88.5... 29.8
LRC........... 124............... 18,322......... 148........ 82.1... 29.2
VOC.......... 132............... 16,040......... 122........ 82.2.… 25.6
VOI............ 62................. 9,605…....... 155........ 78.9.… 15.3
TOTA....... 442…........... 62,658
En varios meses de 2024 los FOC de Volaris Costa Rica (VOC) y Volaris México (VOI) quedaron muchos puntos por debajo de sus competidores, pero podemos ver que en ene/25 no hubo una distancia tan grande, aunque Aeroméxico sigue destacando.
Y claro, si agregamos las participaciones de VOC y VOI, Grupo Volaris es el principal entre estos dos países. En ocho de los doce meses de 2024 Grupo Aeroméxico fue el # 1, pero de nov/24 en adelante Volaris ha transportado a más personas.
Saludos y buena noche.
Bueno, es temporada baja y de todas formas el FOC de AM sigue destacando por alto, aunque Avianca ya se acerca bastante. Grupo Volaris reparte sus pasajeros entre MEX, CUN y GDL, no sé si tengas las cifras hacia cada ciudad, CUN andaba del nabo, en MEX nomás no levantaban y GDL es la que les estaba dando el impulso, a ver si logran estabilizar su demanda en los siguientes meses. Y por eso digo que será interesante ver qué hicieron con la flota de C.R. al dar de baja un A319, si lo repusieron con un A320 o tienen un avión menos ahora.
Saludos!
BGrupo Volaris reparte sus pasajeros entre MEX, CUN y GDL, no sé si tengas las cifras hacia cada ciudad, CUN andaba del nabo, en MEX nomás no levantaban y GDL es la que les estaba dando el impulso
Qué tal, Erick. La AFAC no ofrece la desagregación de pasajeros y vuelos por pares de origen-destino y aerolínea, de manera que cuando hay dos o más operadores en una ruta a veces se puede deducir la información, pero otras veces no. En el caso de los vuelos entre México y Costa Rica, lo que puedo compartir detalladamente es:
CUN-SJO-CUN
VOI: 9,605 pasajeros en 62 vuelos, 155 personas por vuelo y FOC de 78.9 % (bastante bien para ser enero y mucho mejor que en meses anteriores).
GDL-SJO-GDL
VOC: 1,757 pasajeros en 18 vuelos, 110 personas por vuelo y FOC de 73.6 %.
MEX-SJO-MEX
AMX: 18,690 pasajeros en 124 vuelos, 151 personas por vuelo y FOC de 88.5 %.
El resto de la información está agregada de tal forma que no la puedo separar por operador.
¡Saludos!
El segundo lugar en pasajeros entre México y Centroamérica es Guatemala; así como en el caso de Costa Rica, en enero el número de viajeros se contrajo en 3.5 % en la comparación anual (alrededor de 1.7 mil menos). Sólo Aeroméxico transportó más personas año contra año: +6.4 %, mientras que las demás empresas en el mercado registraron tasas negativas: Grupo Volaris, -2.2 %; Avianca, -25.1 %; TAG, -70.3 %.
Viendo con más detalle los números por aerolínea:
Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo.…. FOC… Part (%)
AMX........... 184.............. 22,998......... 125......... 78.0.… 48.5
VOI............ 142.............. 19,449......... 137......... 76.1.… 41.0
AVA............. 36................ 4,433......... 123......... 68.4…... 9.4
TGU............. 20................... 502.......... 25.......... ¿?……... 1.1
TOTAL....... 382….......... 47,382
Algo “flojos” los FOC en enero, aunque el de Grupo Volaris (en el renglón de VOI incluí los pasajeros y vuelos de Volaris México, Volaris Costa Rica y Volaris El Salvador) es varios puntos mayor (más de 15) que el que observamos de estas tres aerolíneas en varios meses de 2024. Los datos arriba provienen de la DGAC de Guatemala, pero cruzando algo de esto con la información de la AFAC, hice estas estimaciones de ocupación del Grupo:
VOC (GUA-MEX): 81.6 %
VOS (GUA-CUN): 77.2 %
VOI (GUA-CUN, GUA-MEX): 72.4 %
Las cifras de Aeroméxico corresponden a su única ruta entre MEX y GUA, las de Avianca a sus vuelos entre CUN y GUA, y las de TAG a GUA-MID.
Saludos y buena noche.
Pues es evidente que la ocupación de Volaris ha mejorado últimamente, no sé si sea algo que están haciendo bien, están comprando mercado con tarifas muy bajas o el mercado de bajo costo ha crecido y lo están aprovechando, en C.R. por los números que compartiste van bastante mejor hacia CUN y GDL va creciendo, no sé si están ganando dinero pero al menos los número de pasajeros son mejores. Desde GUA la filial de C.R. muestra mejores números que la de México pero quién sabe si al final sus números son siquiera "tablas".
AM bastante bien en ambas rutas, cuidando sus factores, se ve que en esta época usa también el E190 para GUA para mantener el servicio con menos asientos, pero sin duda es rentable. Avianca está más floja desde GUA y no opera a MEX que es el mercado grande, pero desde SJO trae buena ocupación.
TAG es la que se ha reducido, ya solo vuelos a MID, no sabemos qué equipo están usando para ver si los 25 pax son buenos o pocos, pero al menos mantienen las operaciones, andan firmando convenios para promover sus vuelos, según vi, ye el aeropuerto de Chichen-Itzá los anda coqueteando, pero no creo que haya mayor demanda ahí, ese aeropuerto se hizo sin estudios reales de demanda, no hay suficientes hoteles ni una demanda constante, por eso no hay vuelos, está demasiado cerca de CUN, asi que no creo que tengan mayor éxito ahí si deciden entrar. Está bien conectar el "mundo maya" pero tiene que ser con aeropuertos importantes para buscar conexiones.
Saludos
TAG es la que se ha reducido, ya solo vuelos a MID, no sabemos qué equipo están usando para ver si los 25 pax son buenos o pocos, pero al menos mantienen las operaciones, andan firmando convenios para promover sus vuelos, según vi, ye el aeropuerto de Chichen-Itzá los anda coqueteando, pero no creo que haya mayor demanda ahí, ese aeropuerto se hizo sin estudios reales de demanda, no hay suficientes hoteles ni una demanda constante, por eso no hay vuelos, está demasiado cerca de CUN, asi que no creo que tengan mayor éxito ahí si deciden entrar. Está bien conectar el "mundo maya" pero tiene que ser con aeropuertos importantes para buscar conexiones.
Saludos desde Aguascalientes, Erick. A partir de tu comentario revisé Flightradar24 y encontré que en enero pasado TAG operó 16 vuelos entre MID y GUA en sus ATR y los 4 restantes en E145. Hice el cálculo del FOC y estimo que fue de aproximadamente 37.1%.
¡Buena tarde!
En la comparación año-contra-año, el número de pasajeros entre México y El Salvador lleva ya 11 meses consecutivos con tasa negativa de crecimiento a doble dígito; en el caso de enero pasado, fue de -20 % (unas 3.9 mil personas menos). Sólo Grupo Aeroméxico transportó más pasajeros que en ene/24 (+19.6 %), mientras que Avianca (TAI) registró -1.7 % y Volaris El Salvador -81.2 % (hay que recordar que suspendió los vuelos entre CUN y SAL, y ya sólo tiene un número limitado de vuelos entre MEX y SAL).
Aquí está la desagregación de vuelos y pasajeros por compañía (todas las cifras se refieren a la única ruta que está operando entre los dos países, MEX-SAL-MEX):
Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo.…. FOC… Part (%)
TAI............ 62................ 8,445........... 136......... 75.7… 54.3
SLI............ 62................ 6,023............. 97......... 89.3… 38.7
VOS........... 10............... 1,097............ 110......... 59.0….. 7.0
TOTAL..... 134….......... 15,565
En el renglón de SLI incorporé los 10 vuelos que en los primeros días del año operó Aeroméxico mainline, ya los demás estuvieron a cargo de AM Connect, y la ocupación fue excelente.
Saludos.
Sobre los dos mercados más pequeños en Centroamérica:
En enero pasado, el número de pasajeros entre México y Nicaragua cayó 36.7 % en la comparación anual (unas 1.4 mil personas menos), hay que considerar que en ene/24 operaba un vuelo diario, se redujo a cuatro semanales en 2025. Aquí están los datos de ocupación:
Ruta………... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo... FO (%)
MEXMGA….. 36………….….... 2,489….…...... 69…..…... 69.8
Ya es tradición encontrar una ocupación “flojita” en este servicio entre los dos países.
En cuanto a Honduras, la tasa anual fue de -54.2 % (en ene/24 operaba un vuelo diario, se redujo a tres semanales en 2025):
Ruta………... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo... FO (%)
MEXSAP...... 26…….…........ 1,961……….... 75……...… 76.2
La ocupación promedio en este mercado durante todo 2024 fue de 76.3%, así es que 2025 inició exactamente en línea con esto.
Saludos y buen fin de semana.
Pues aunque AM la va librando, mal el mercado de centroamérica, todos a la baja, obvio es consecuencia tanto de la desaceleración económica de México como de las malas relaciones que se están teniendo con muchos países Latinoamericanos (ehepto... cong.............. Nicaragua... por......... porque eh......... de loh perros consentidos......... del..... queeeee......... se siente dueño........ de....... ehte país).
Dejando la política aparte, Volaris debería dejar por la paz los vuelos de SAL a México, si no por pena ajena por la sangría que les está causando. AM y AV llevan buena ocupación con el ajuste de vuelos que hicieron. Honduras va mal pero no hay mucho qué hacer y Nicaragua... pues qué decimos... si antes hay vuelos todavía, pero AM debería reducir a solo 3 por semana.
En el Caribe, República Dominicana es el principal mercado aéreo para nuestro país, y en enero pasado registró un vigoroso incremento anual de 39 % en los pasajeros transportados (unas 7.7 mil personas más). Aeroméxico participó con un incremento de 33.4 % y Arajet (DWI) con 40.8 %.
Aquí está la desagregación de vuelos, pasajeros y ocupación por aerolínea (todos los vuelos de AMX en su ruta MEX-SDQ-MEX fueron en B738 o B38M):
Aerolínea... Vlos ene/25... PAX ene/25... PAX-vlo.…. FOC… Part (%)
DWI........... 170.............. 20,916......... 123......... 66.5… 76.3
AMX….......... 60................ 6,483…….... 108.......... 67.3… 23.7
TOTAL...... 230…........... 27,399
Quizá fue demasiada oferta de asientos para un mes de enero… en cuanto a los FOC de Arajet, fueron (ambos sentidos): 72.2 % en SDQ-NLU (38 vuelos); 70.4 % en PUJ-NLU (44 vuelos); 64.6 % en PUJ-CUN (62 vuelos), y 56.2 % en SDQ-CUN (26 vuelos).
Finalmente, puede ser interesante comentar que, en los vuelos entre Santo Domingo y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (incluye MEX y NLU), Aeroméxico tuvo una participación de 56.1 % (6.48 mil pasajeros) y Arajet el 43.9 % restante (5.07 mil pasajeros).
Saludos.
Pues en cuanto a Arajet creo que sí fue demasiada la oferta y se le cayó la ocupación, CUN nunca ha sido buena pero en Santa Necia había crecido bastante, y hay que ver si tener los dos destinos no le hizo también que se cayera la ocupación a si fuera solo uno para concentrar al pasaje.
En cuanto a AM, se había mantenido muy bien pero usar el 737 también está siendo demasiado, una combinación de 737 y E190 creo que sería mejor opción para mantener la ocupación (y rentabilidad) adecuadas en la ruta, al menos en esta época, en verano tal vez el 737 únicamente funcione bien.
Saludos
Por último, el resumen de los pasajeros transportados por las aerolíneas mexicanas a Centroamérica y el Caribe en enero de 2025 y entre paréntesis su comparación con ene/24 (en el renglón de VOI sólo consideré a Volaris México):
AMX… 66,583 (+0.5 %)
VOI….. 17,117 (+7.7 %)
VIV….. 14,231 (+8.1 %)
Saludos.